domingo, 1 de abril de 2007

ESTUDIO DE LAS POLITICAS RELACIONADAS CON EL FENÓMENO BULLYING

Faustina Sánchez Rodríguez
Enrique Segundo Picó
Andrés Campoy Alcolea.


I. -DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.-

“ La escuela es una metáfora de la realidad social”

El bullying, es el termino utilizado para denominar el acoso escolar, y proviene de otro similar aplicado al ámbito laboral: “ el mobbing”. Ambas expresiones tienen un origen común en la etología o estudio del comportamiento animal descrito por Lorenz[1] referido a las acciones de rechazo o exclusión por parte de una especie determinada hacia un miembro de otra especie o de caracteristicas diferentes. Adoptado el término por Heinemán[2] en aquellos casos en que se producía un acoso en el ámbito laboral , posteriomente y aplicado al entorno educativo Dan Olweus[3] cámbia la acepción por otra similar “ bullying”, ya que las caracteristicas en uno u otro caso varian en un dato esencial , en el caso del mobbing, no se reconoce como tal la agresión directa entre agresor-víctima, sino que se trata de un acoso grupal, en cambio no es infrecuente que esto pueda ocurrir en el acoso escolar, con la actitud únicamente ignorante del resto del grupo del aula, es decir del grupo llamado por los expertos como testigos mudos.[4]

- Detrás de este vocablo se esconde el sufrimiento de miles de niños y niñas preadolescentes y adolescentes, originando un drama que en algunos casos puede dar lugar a una verdadera tragedia, llevando incluso a la indefensión y en los casos más dramáticos al suicidio.
-
Continuamente recibimos noticias (radio, prensa, revistas, Tv, etc.) relacionadas con abusos entre compañeros de clase, en colegios, institutos, lugares de trabajo etc. En algunos casos las noticias al respecto son enormemente alarmantes, sobre todo en los casos de homicidios , asesinatos y suicidios.

Causas, factores de riesgo y efectos (redes epidemiológicas).

- Según Rosario Ortega de la Universidad de Sevilla, la vida en el aula es un conjunto de interrelaciones sociales, y no siempre éstas se dan en un ambiente positivo. De hecho algunas de ellas promueven inconscientemente relaciones perniciosas.
- El Sindicato STEE-Eilas de Trabajadores de la Enseñanza de Euskadi, apunta a una serie de factores favorecedores de la presencia de la agresión entre iguales: 1.- En el ámbito familiar; 2.- En el ámbito social o violencia estructural; 3.- En el ámbito grupal; 4.- En el ámbito personal y 5.- En el ámbito escolar.

B) Formulación de hipótesis explicativas (análisis funcional) del problema del bullying.


- Entorno socioecológico.

- Determinadas creencias y valores sociales, como la valoración del poder, del dinero, del éxito, de los bienes de consumo por encima de todo, pueden estar en la base de la falta de valores pro-sociales.
- La glorificación del machismo y lo masculino, la violencia como herramienta de uso corriente... generan un clima de violencia estructural que hace que se mantengan modelos de conducta agresiva.

- Factores ambientales.

- Altos grados de permisividad ante actos violentos desde que se es pequeño.
- Instauración de los límites de conducta a través del castigo físico o maltrato emocional, y no a través de adecuados modelos de conducta.
- Padres con drogodependencias o con trastornos mentales graves sin control médico.
- La violencia se puede desarrollar en cualquier parte del colegio (patios, baños, pasillos, etc.). Sin embargo, en las aulas es donde siempre suele surgir la chispa, el detonante del problema.

- Factores socioculturales.

- Algunos medios de comunicación, especialmente la TV, no por sí mismos, pero sí agregados a otros factores de riesgo, pueden ensalzar comportamientos violentos.
- La influencia de un modelo agresivo es mayor cuando los observadores son inseguros, sin tener formado aún un espíritu crítico. Estos observadores, pues, pueden adoptar el modelo de comportamiento agresivo como forma de imponerse al grupo.
- Las actuaciones del agresor suelen tener recompensa ( risas de los demás), por lo que originan que su conducta sea imitada. Por otra parte cuando se participa en grupo la responsabilidad propia y los sentimientos de culpa se diluyen.
- Si la víctima acumula insultos y otras agresiones, al final es vista como merecedora de éstas.


- DEFINICIÓN

- Es una forma de maltrato, intencionado y persistente de un compañer@ a otr@, sin que medie provocación.
Olweus[5] lo definió como.
-
- Las características fueron descritas por primera vez por Lowenstein ,[6] quien incluyó como formas de maltrato entre iguales la agresión física, el maltrato psicológico y verbal, siendo posteriormente ampliadas estas formas con la exclusión social.
-
- - Hay que tener en cuenta que la agresividad humana es normal. Incluso es adaptativa. Solo tenemos que enseñar a controlarla.Los conflictos son inevitables, no así la resolución violenta de éstos.

- Cuando un conflicto se resuelve de forma violenta, tenemos que intervenir o prevenir.

- Por otra parte en la agresión hay que distinguir entre la impulsiva o a sangre caliente, en la que el agresor tiene poco control emocional y por lo tanto poca capacidad para analizar las consecuencias negativas de su acción negativa; y la agresión premeditada: depredadora, instrumental o a sangre fría, es la que se realiza de forma planificada y con ausencia total o parcial de los componentes anteriores. Esta es la típica del Bullying.

A) Descripción y análisis del problema.

a) Conductas.
Hay tres criterios diagnósticos comúnmente aceptados por los investigadores de Europa, ante el acoso escolar:
- La existencia de una o más conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidas como tales.
- La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en relación con aquellos que le acosan.
- La duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia del niño y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida.
Los especialistas advierten de la existencia de dos niveles de acoso:, el blando y el duro, el primero que se manifiesta bajo la forma de motes o extorsiones, dura poco tiempo y resulta menos grave. Puede afectar entre el 5% y el 25% de los escolares. Mientras que el segundo nivel, es más serio y de más larga duración ya que puede incluir palizas, y afecta entre el 2% y el 8% de los escolares.
La violencia escolar suele incluir:
1.- Conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos, etc).
2.- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
3.- Suele estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esa situación.
4.- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

Perfil del agresor: Suelen ser grupos de chicos (45%) o de chicas (23%), o un solo chico (14%). Mas raros son los grupos de chicas o chicas solas. Suelen ser chicos conflictivos que no se identifican con el colegio, a veces con problemas familiares, sobre todo de falta de supervisión y control. A veces hay consumo de drogas y alcohol. Buscan chivos expiatorios para purgar sus problemas y frustraciones. Obtienen satisfacción a través de la violencia para reafirmar su personalidad y su posición de liderazgo. No controlan sus impulsos emocionales. El agresor no tiene un pelo de tonto, sabe mentir estupendamente, enreda a los adultos, y acusa y atribuye la provocación a la víctima.
Perfil de la víctima: Puede ser cualquiera. Pero puede haber rasgos que hagan especialmente vulnerables a algunos, como ser tímido, introvertido, hiperactivo, encerrado en sí mismo o tener alguna característica física que le diferencia (estar gordo, llevar gafas, ser bajito) o bien una característica académica, como ser empollón o llevarse bien con los profesores (pelota, para el agresor). Los efectos de bullying en la víctima pueden ser devastadores: se siente violentada, desprotegida, humillada, insegura, aislada, indefensa.


b) Consecuencias.

En las situaciones de acoso, no es fácil evadirse, pues quienes lo sufren quedan en una posición de victimización que no les permite liberarse, porque al repetirse el problema día a día, su autoestima termina por los suelos.

Tonja Nasel, investigadora del National Institute of Child Health and Human development en EEUU, publicó el mes de abril un estudio nacionalmente representativo que intenta mirar a la adolescencia norteamericana y sus problemas con violencia escolar. Una de las principales conclusiones de este estudio fue que los estudiantes involucrados en el bullying, sin importar si eran víctimas o agresores, tenían una probabilidad mayor de usar armas y de participar o haber sido heridos en una pelea.
En otro estudio los autores concluyeron que los niños que han sido rechazados o excluidos por sus compañeros tienden a actuar más negativamente y a proponer soluciones contraproducentes para resolver problemas sociales , como los golpes o más violencia.
Los niños violentos, o víctimas de violencia, tienen más probabilidades de involucrarse en peleas y tienen un menor desempeño académico. Estos niños presentan además un mayor uso del alcohol y del tabaco y son más propensos a tener actitudes negativas hacia la escuela. Por otro lado, las víctimas de la violencia se muestran en general más solitarias y con problemas para formar amistades.
En referencia al ambiente escolar, hay que tener en cuenta que este se deteriora, se convierte en un sitio en donde se pasa mal, y no en un lugar de aprendizaje y de relaciones entre compañeros.
Para el profesorado, es una pesadilla, ya que los objetivos educativos se pueden convertir en un “sálvese quien pueda”. También ocasiona más bajas por estrés y depresión. Así como ralentización del aprendizaje.

c) Datos epidemiológicos del maltrato entre iguales.

La violencia es más masculina. Los chicos protagonizan más actos de bullying, tanto como víctimas que como agresores. Solo cuando se trata de hablar mal de alguien el maltrato es más frecuente en las chicas.
La mayoría de los testigos o espectadores del bullying son pasivos, y algunos, incluso, animan al agresor y los lugares en que suele dar son: lo más probable dentro del aula, excepto cuando se trata de amenazas con armas.
No hay diferencia entre centros privados y públicos. Tampoco entre centros de diferente tamaño.
Los alumnos de 3º de la ESO (13 – 14) años son los que más sufren y ejercen el acoso escolar. Los chicos de esa edad suelen desarrollar una violencia física con sus compañeros y las chicas, en cambio llevan a cabo una violencia verbal y de exclusión. Estos datos los recoge el informe sobre acoso escolar realizado por los profesores de sociología de la UPNA en 2002. Teodoro Hernández de Frutos y Esther Casares que entrevistaron a 603 alumnos de ESO para ver el sistema de convivencia. De su estudio se desprende que de todos los casos de bullying, el 1,8% son graves, el 10% moderados y el 50% leves. Y que los jóvenes que viven solos con un familiar (padre o madre) se meten más con sus compañeros que aquellos que viven con más familiares.

B) ANTECEDENTES.

Aunque siempre ha existido el problema de la violencia entre iguales, se entendía que era una cuestión a resolver por los propios implicados , es decir la víctima y el agresor. El primer referente histórico que pone de manifiesto la posible indefensión de la víctima y las graves consecuencias que puede tener para todo el entorno social, despertando las conciencias colectivas , es decir formando parte de la llamada agenda social, es en Suecia en el año 1978?[7] Cuando en este país tiene lugar un suceso , el suicidio de tres jóvenes , cuya muerte se puso en relación con supuestos malos tratos por parte de sus compañeros de centro escolar. A partir de estos casos, el gobierno de Suecia, decide estudiar las razones de este fenómeno , solicitando un análisis a Dan Olweus , quién describe estos comportamientos adoptando el término “bullying”, con las caracteristicas y definición mencionadas en anteriores apartados.



AGENDA

( caso de Jokin Zeberio que se tiró al vacío con su bicicleta desde la muralla de Hondarribia, en septiembre de 2004, por acoso de sus compañeros de instituto).

El tema de la violencia escolar ha motivado tanto a académicos como a documentalistas para indagar las causas del fenómeno, por ejemplo la película del realizador norteamericano Michael Moore “Bowlling for columbine”, motivada por la matanza de estudiantes en un establecimiento de enseñanza secundaria en el estado de Colorado, ofrece una visión particular sobre las causas de la violencia en la sociedad norteamericana.

En el mes de marzo de 1998 una matanza de escolares en Jonesboro (Arkansas) perpetrada por dos niños de 11 y 13 años conmocionó al mundo.

Son muchas las noticias que continuamente recibimos sobre lesiones, apuñalamiento, homicidios, etc., así la investigación internacional ha señalado que este tema tiene más aristas y que puede ser abordado desde distintos ámbitos. Las tres causas fundamentales que se han identificado son: la crianza de la familia, el rechazo social y el matonaje.

Entre las noticias de prensa más significativas, podríamos destacar:
“El Reino Unido abre su primera cárcel de alta seguridad para niños reincidentes” ( El país digital Nº 712 de 15/04/98).
“Un informe socialista francés propone encarcelar a padres de niños delincuentes” (El país digital Nº 714 de 17/04/98).
“Detectives para vigilar niños. Una práctica para evitar malos tratos en las escuelas de Japón” (Diario 16 Nº 7546 1/05/98).
“La violencia escolar, causa alarma en EEUU” (CNN en español 23/05/98).
“Los profesores británicos podrían aprender autodefensa” (Escuela Española Nº 3377 10/9/98).
“Dos estudiantes matan a balazos en EEUU a 23 compañeros y profesores de su instituto. La policía cree que los asesinos, que iban armados con rifles y granadas, se suicidaron”. (El País digital Nº 1083 21049).
“Un chico de 13 años tirotea a sus compañeros de instituto y hiere a cinco en Oklahoma” (El País 8/12/1999).
Recientemente durante la última semana, se han producido varios casos en España como el caso de una chica que recibió una paliza en un instituto en Archena por denunciar a unos chicos que sustraían la moto de su amiga. También el caso de una chica a la que apalearon sus propios compañeros en Nules (CASTELLON).

Según la investigación realizada por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, a petición del defensor del pueblo, la violencia escolar afecta a un 30% de los alumnos de secundaria, siendo desglosada de la siguiente manera:

Amenazas ( violencia psicológica ) 8%
Agresiones físicas 5%
Abuso sexual 2%
Amenazas con armas 1%
Agresiones verbales ( motes, insultos, etc. ) 14%

Una encuesta del Instituto de la juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de las víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.

Un informe del Defensor del Pueblo del año 2000 con los resultados de una encuesta realizada a 3000 escolares de Educación Secundaria en centros públicos y privados, señalaba que el insulto en su forma más leve afectaba al 33.8% de los alumnos y que el 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega.

El fenómeno refleja una mayor incidencia según los estudios realizados por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA),los cuales indican que un 49% de los estudiantes, dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 12% confiesa haber pegado a sus compañeros, o haber sufrido alguna agresión física.

Un estudio del Instituto Navarro de la Mujer concluye que la violencia afecta entre un 7 y un 10% de la población escolar. O que al menos un 25% de los alumnos se han sentido amenazados alguna vez.

En el año 1999, se realizó en Mallorca un informe que mostraba que el 30% de los alumnos de entre 5º de primaria y 2º de la ESO se sintieron amenazados por algún o alguno de sus compañeros.


II.- LOS ACTORES

a) Comunidad educativa:

- En este apartado incluiremos a todo el personal docente del centro educativo y también al personal de control, servicios y mantenimiento de los centros educativos, ya que también tienen relación con los alumnos. Dentro del campo de recursos humanos, adquiere especial importancia la figura del profesor tutor por su proximidad al alumno y mejor conocimiento de éste que ningún otro profesor.
- También es de mucha importancia la figura del Jefe de Estudios o Adjunto, encargado del comportamiento y conducta de los alumnos, así como de las relaciones entre los alumnos. Los Jefes de Estudios han de ser los responsables de la implantación del programa, de su coordinación y de su seguimiento y evaluación.
- Probablemente los profesores con más implicación en el programa y sobre todo en los casos más específicos, sean los profesores encargados de la Orientación Escolar o el Equipo de Orientación de la zona. Estos son los que han de llevar el seguimiento en los casos más complicados.
- Los propios alumnos que en su relación pueden actuar como elemento positivo Asociaciones de Alumnos.
- La Comisión de Disciplina en los centros donde existe.
- Conferenciantes y expertos en los temas de violencia entre iguales.
- La Inspección Técnica de Educación.

b) Asociaciones de padres/madres.

- Los padres, madres, tutores o hermanos mayores, abuelos, etc., tienen singular importancia, porque en su relación cotidiana son las personas más próximas y las que mejor pueden orientar a los adolescentes en un comportamiento correcto para una sociedad de valores.
- Posición de la FEAPA.
- Posición de la CONCAPA.

c) Asociaciones de Profesores.

- FASPE Federación de Asociaciones de Profesores de Español.

d) Autoridades políticas locales.
- Alcaldes y concejales responsables de Educación.
- Policía y responsables de seguridad, en el espacio geográfico en donde se desenvuelven los alumnos (policía)..
- Los responsables de los servicios sociales de la localidad.

e) Autoridades políticas autonómicas.

- Las Consejerías de Educación
- Los responsables de los centros de acogida y correccionales en los casos de internamiento.
- Los técnicos especialistas en la confección de programas.

f) Los sindicatos:

- SATE-STEs y la Confederación de STEs (en el País Vasco), tras el suicidio de Jokin, consideraron que este hecho, debería suponer un salto cualitativo en el abordaje del bullying. A juicio de estos sindicatos, debe ser la Administración educativa la que tomando la iniciativa establezca las bases para una lucha organizada contra el bullying.
- SATE de Melilla exige un plan en todos los centros educativos, en los que debe proporcionarse formación a todo el profesorado, al alumnado y a las familias para que conozcan el bullying, cómo detectarlo y como afrontarlo.
De igual manera apunta, que en cada centro hay que analizar cuales son los lugares y momentos en los que la presencia de adultos es menor, pues es en ellos en los que se producen la mayor parte de las agresiones entre el alumnado. Consecuentemente consideran que hay que aumentar el número de monitores y profesores en los centros en esos espacios (tiempo de comedor, tiempo de recreo, acompañantes de autobús, etc.).
- También piensan desde este sindicato, que los centros deben disponer de personal especializado para el tratamiento de las víctimas, de los agresores, de los testigos, etc. El reto educativo principal, es romper la indiferencia de los testigos.
- CCOO y UGT, proponen que para atajar la violencia en los centros, es necesario reducir la ratio de alumnos por profesor, pues al ser tan elevada favorece las situaciones conflictivas. También proponen que debe implicarse a la familia en la educación de sus hijos. Y en cuanto al profesorado, apuestan por su formación y reciclaje. (La mirada de Jokin CORDOBA, 1 de diciembre de 2005).
g) El Ministerio de educación.

h) El Tribunal de Menores.

i) El Ministerio Fiscal (Fiscal de Menores).

IV.- ACTORES E INTERACCIONES.-

1.- Establecimiento de los objetivos de la intervención preventiva en el problema del bullying.

· A) Objetivos generales.

- Conocer si en nuestros centros escolares existe realmente el problema del bullying y saber qué alcance tienen los hechos violentos.
- Prevención de los comportamientos agresivos y mejora de las relaciones interpersonales en los centros de ESO y bachillerato.
- Mejorar las relaciones familiares y sociales (entre compañeros) de los adolescentes, así como el aumento de su autoestima y desarrollo de los valores sociales en su personalidad.

· B) Objetivos específicos (iniciales- intermedios- finales).

a) Iniciales:

- La principal respuesta a la violencia escolar está en los padres. La violencia que entra en las clases, generalmente tiene sus raíces en las casas, por ello uno de los objetivos sería: “Crear una nueva relación más cercana entre el entorno escolar y los padres”.
- “Trabajar en un nuevo currículo que integre al alumno y que se adapte al mundo en el que vive” “El qué aprenden y cómo aprenden nuestros niños tiene efecto sobre el conocimiento y los valores, base de la convivencia”.
- “Disminuir la resistencia a la autoridad escolar”. Al sentir los alumnos que lo que aprenden les es útil en su vida diaria y tomar ellos mismos las riendas de su aprendizaje. (conciencia de la importancia del aprendizaje).

b) Intermedios:

- “Promover la apertura de más espacios de expresión de la cultura juvenil y ocupación del tiempo libre”. Los colegios abiertos, en horario extraescolar a numerosas actividades culturales, deportivas, de servicio a la comunidad, se convierten en punto de encuentro entre adultos y jóvenes y en alternativas a las calles y a sus tentaciones.
- “Privilegiar la mediación escolar”. Como forma de resolver los conflictos. Para ello deben desarrollarse programas en especial orientados a la comunidad escolar que contribuyan a apoyar a los profesores, padres y alumnos a fortalecer la convivencia interna y la formación en la resolución pacífica de los conflictos.

c) Finales:

- “Dar la respuesta educativa al comportamiento antisocial en los centros escolares”.
- “Dar una respuesta educativa más especializada mediante programas específicos destinados a hacer frente a aspectos determinados del problema del comportamiento antisocial o a manifestaciones más concretas del mismo”.
- “Conseguir que la escuela sea un instrumento de cohesión social y de integración democrática de los ciudadanos”

2.- Diseño y aplicación de la intervención preventiva.

A) Actividades de diseño. (actores de los centros educativos, la familia y elementos institucionales).

a) En el ámbito escolar.

Rosario Ortega (98), dentro del Programa educativo de prevención del maltrato entre compañeros y compañeras de la Junta de Andalucía, propone los siguientes grupos de actuaciones, y los desarrolla todos ellos en su libro “La convivencia escolar: qué es y como abordarla”:
1.-Proyectos educativos para mejorar la convivencia y prevenir la violencia: El centro educativo debe reflexionar de forma conjunta respecto a los problemas de violencia que se dan en su ámbito y articular de forma global diferentes niveles de actuaciones (tutoría, metodología, currículo, etc).
2.-Formación del profesorado en temas relacionados con la prevención de la violencia, programas, actividades, materiales que faciliten el trabajo en las aulas y que ayuden al alumnado a desarrollarse mejor en los aspectos moral, social y afectivo.
3.-Prevenir la violencia educando la convivencia a través de actividades para el alumnado en tutoría.
4.-Comprender y valorar los derechos humanos, también a través de actividades que se desarrollan en tutoría.
5.-Mejorar la convivencia a través de proyectos medioambientales.
6.-Mejorar la convivencia en proyectos de coeducación (igualdad de géneros).
7.-Prevenir la violencia desde la educación familiar.

El EOEP (Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica) de la Consejería de Educación de la Región de Murcia, propone a los centros del sector los siguientes tipos de actuaciones, en su mayoría coincidentes con las de Rosario Ortega:
1.-Realización de actividades de mejora de las habilidades sociales, autoestima, autocontrol emocional, educación moral y dinamización del grupo aula en el contexto de la tutoría.
2.-Desarrollar actividades de Educación en valores: educación moral y cívica, prevención de drogodependencias y del racismo, prevención de la discriminación según el sexo o género o coeducación.
3.-Usar metodologías, actividades y materiales curriculares variados, adaptados a la diversidad de la clase. Dar importancia a la motivación del alumnado.
4.-Acercamiento familia-escuela mediante el asesoramiento a padres sobre problemas de conducta cuando estos son aún de menor intensidad o gravedad.
5.-Formación a profesores sobre la gestión eficaz del aula, la no escalada del conflicto, técnicas de modificación de conducta y en programas de actividades eficaces para prevenir e intervenir ante la violencia escolar.
6.-Revisión de los Reglamentos de Régimen Interno para incluir en ellos los nuevos modelos de faltas originados por la violencia entre iguales.
7.-A nivel individual, con actuaciones ajustadas a cada caso, conociendo exactamente las circunstancias que rodean a cada situación, especialmente analizando:
· Los comportamientos observables y las habilidades que los sujetos implicados ponen en juego.
· Los objetivos que pretenden los agresores.
· Las consecuencias de sus acciones.

b) En el ámbito familiar.

Desgraciadamente, en los últimos años cada vez es más frecuente ver en los medios de comunicación noticias en las que un progenitor se ha comportado de forma violenta con determinados profesores. Esto indudablemente mantiene y empeora la situación del bullying o violencia en general. Así se propone:
1.-La realización de campañas de sensibilización en la que se transmita a la sociedad la función docente: los problemas con los que se enfrentan cada día para hacer su labor, que fundamentalmente es educar y enseñar.
2.-Que el centro educativo haga programas en los que haya actividades pensadas para los padres y madres, que les motive a participar, a ser coparticipes de la educación de sus hijos.
3.-Que se hagan actividades de interculturalidad, en las que los padres de niños inmigrantes aporten los diferentes aspectos de su cultura: cocina, arte, música, etc.
4.-Pautas educativas no excesivamente autoritarias ni permisivas, sino que aúnen de forma equilibrada: exigencias de madurez adecuadas a la edad, comunicación, afecto y disciplina a través de límites impuestos a través de buenos modelos de conducta, no a través de castigos o chantajes.
5.-No ser permisivos con la violencia.
6.-Escuchar lo que tienen que decirnos nuestros hijos.
7.-Conocer las relaciones que tienen fuera del ámbito familiar. En fin, convertir los factores predisponentes de la violencia anteriormente señalados, en factores protectores.

c) En las Asociaciones de padres:

- Creación de Círculos de calidad: Consistentes en un grupo de personas, entre 5 y 12, que se reúnen regularmente, porque están interesadas en identificar problemas comunes, analizarlos objetivamente y resolverlos lo mejor posible. Estas reuniones deben estar coordinadas por una persona adulta que todos respeten, y deben ser periódicas. Suponen un contexto de apoyo en el que el alumnado se siente escuchado, que merece la pena, que aprende y que crece.

d) Diseño del bullying en el ámbito institucional:

Desgraciadamente, no siempre se puede controlar el bullying, por ello, es interesante al menos, señalar resumidamente lo que se puede hacer cuando ha aparecido:

- Medidas Policiales:

- Propuestas de los responsables educativos en las CCAA

- Las propuestas del Defensor del Pueblo:

1.-Creación de un “Observatorio del maltrato entre iguales”, o una institución similar de ámbito estatal, que sirva de lugar de encuentro para experiencias comunes, de intercambio de iniciativas y difusión de estudios.
2.-La vinculación de las políticas educativas con las sociales, para atender las causas de la violencia ajenas al centro escolar. Dotar de más recursos estas instituciones.
3.-La formación permanente del profesorado a todos los niveles.
4.-La dotación a los centros de especialistas, orientadores y trabajadores sociales.
5.-El fomento de la colaboración de las familias en los colegios.
6.-Garantizar la vigilancia de los espacios y las instalaciones.
7.-Respecto a las autoridades locales sería interesante que hicieran un seguimiento sobre el absentismo escolar, en colaboración con las familias y los centros escolares.

- Medidas Judiciales:

- Medidas del Gobierno de la nación:

- A nivel legislativo, realizar las oportunas reformas de la Ley del Menor de manera que siempre se encuentren adaptadas a las circunstancias y a los posibles nuevos delitos y tipos de violencia. También la puesta en práctica del nivel de tolerancia cero.
- coordinar las políticas en materia de violencia escolar y proporcionar los recursos económicos, materiales y humanos para que se puedan realizar los diferentes programas autonómicos en coordinación con un programa nacional.
- También el Gobierno de la nación debería realizar un Programa Integral de Prevención de la delincuencia y violencia entre iguales, en todo el territorio del Estado

* B) Medios e instrumentos a utilizar.

- Visuales

C) Carteles y murales, realizados por los propios alumnos.
D) Folletos y publicaciones, sobre la violencia entre iguales.
E) Circulares explicativas a los alumnos y a los padres sobre la importancia de la prevención de la violencia entre iguales.
F) Noticias de prensa escrita, sobre casos concretos de bullying.

- Sonoros.

G) Radio.

- Medios mixtos.

H) Cine.
I) Vídeo.
J) Televisión.
K) Ordenador.


· C) Cronograma de la ejecución.

· 1.-Fase educativa.

- Las primeras medidas, pueden ponerse en práctica durante un curso escolar.
- Estas medidas irían encaminadas fundamentalmente a la formación de todos los actores que intervienen en el proceso educativo: profesores, padres, alumnos, personal de seguridad. En esta fase se realizarían ciclos de conferencias para padres, alumnos , profesores y agentes de seguridad y orden.

· 2.-Fase de entrenamiento.

- Esta segunda fase se realizaría durante el segundo año de puesta en práctica del Programa y en ella se llevarían a cabo actuaciones tales como:
- Estrategias de ayuda entre iguales: Enseñar empatía, formas de conversar, escucha activa, expresión de sentimientos, quejas, conflictos, negociación. Para ello, sería deseable una mayor presencia de especialistas en Orientación Educativa en los centros, ya que son actuaciones especializadas.
- Mediación de conflictos: En los centros se ha de establecer una Asamblea ante los conflictos, con un equipo de mediadores, elegidos democráticamente, y entre los que hay niños (los mayores si son de primaria) y algún profesor. Lo más importante es que estas figuras han de ser respetadas por todos. Se han de establecer unas normas, y las sanciones que acompañan a su incumplimiento, así como un procedimiento de actuación ante el conflicto. (lugar de reunión, horario, etc.).
- Durante esta segunda fase, se seguirán manteniendo algunas de las actuaciones de la fase anterior.

· 3.-Fase de aplicación.

- En esta tercera fase se irán poniendo en práctica todas aquellas actuaciones del programa relacionadas en el punto 3.- sobre diseño y puesta en práctica de actividades de prevención e intervención, hasta completar el programa. Esta tercera fase, puede tener una duración indeterminada, aunque es aconsejable que no sea inferior a 5 años, tiempo suficiente para poder comprobar los resultados de éxito o fracaso de las medidas adoptadas mediante una primera evaluación. Tras esta primera evaluación y en función de los resultados se puede poner en práctica un segundo ciclo de otros cinco años en forma de reimplantación.
- Podemos diferenciar entre dos grandes tipos de respuesta educativa ante el comportamiento antisocial en las escuelas. Tendríamos por un lado, lo que llamamos respuesta global a los problemas de comportamiento antisocial, que técnicamente podemos llamarlo prevención primaria de los conflictos de convivencia o de los retos cotidianos de la vida dentro de la institución en esta respuesta se van a ver afectadas todas las personas de la comunidad, por lo que también se espera una implicación activa de todos en su prevención y tratamiento. Por otro lado tenemos una respuesta más especializada consistente en programas específicos para manifestaciones concretas del comportamiento antisocial, que técnicamente llamaríamos prevención secundaria y terciaria.

3.- Recursos.

Los recursos son elementos básicos para la implantación de cualquier programa, ya que sin ellos o sin los suficientes, los programas no se pueden realizar o quedan atrofiados en sus resultados. Por ello es necesario tener en cuenta los siguientes grupos de recursos:
· Materiales.

- Se necesitará un espacio dentro del Centro reservado para las reuniones de los responsables del seguimiento del Programa. Este local debe de disponer de los elementos básicos para escritura, proyecciones, grabaciones, reproducciones sonoras, etc. Si no se dispone de un aula concreta, para las conferencias a los padres, éstas se pueden realizar en la sala de usos múltiples del Centro.
- Se necesitarán videos y películas que sirvan como modelo de comportamiento o que reflejen claros comportamientos desviados y por tanto rechazables. Lógicamente también los elementos accesorios como pantallas, punteros, etc.
- Cuadernos, revistas y libros relacionados con la violencia en la adolescencia o entre iguales.
- Material fungible (útiles de escritura, para realizar actividades prácticas).
- Se tendrá que incrementar el material deportivo a utilizar en las horas de apertura de los centros para actividades extraescolares.
- Aparatos de megafonía para las conferencias así como fotocopiadora para reproducir la información a entregar en las conferencias.

· D) Evaluación y mejora de la calidad.

a) Calidad.

- Intervenciones basadas en evidencias científicas.

Aunque en la actualidad no existen muchos estudios referentes al tema del bullying, se pueden obtener referencias de intervención, en trabajos y publicaciones como las mencionadas en la bibliografía del programa.
No obstante además de la bibliografía reseñada, se pueden consultar las siguientes obras:
- CEREZO, F (1998) “Conductas agresivas en edad escolar”, Ed. Pirámide, MADRID.
- CEREZO, F (1º994) “El cuestionario del Bullying. Un procedimiento para la medida de la agresividad entre escolares”. Actas del IV Congreso de Evaluación Psicológica. Diputación de Pontevedra.
- DOMÍNGUEZ T. Y OTROS Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la Paz. ED. Narcea.
- BALLARIN, DP “Violencia sexista en nuestro sistema educativo”. Universidad de Granada 1994.
- DEBARBIEUX, E “La violencia en la escuela francesa: análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones” Revista de educación 313 de 1997.
- MELERO MARTÍN, J: “Conflictividad y violencia en los centros”. Madrid, S Xxi, 1993.
Independientemente, hay que tener presente que los datos que se utilicen han de tener rigor científico es decir: Planificar los datos de una manera estructurada, desarrollar, analizar y evaluar nuestras investigaciones, con un cuidado especial en adaptar nuestra presentación de resultados a las demandas del auditorio a quien le comunicamos estos resultados de nuestras investigaciones.
Es siempre bueno y riguroso, plantear metódicas alternativas para tener comprobaciones independientes. No se puede construir un proyecto de 5 años dependiendo de que el primer experimento nos de un resultado positivo. De cualquier manera, las hipótesis que se obtengan han de ser fiables, contrastables y verificables.

- Accesibilidad de la población.

Los resultados del estudio de casos, tienen que estar en la Jefatura de Estudios del Centro, a disposición de cualquier persona interesada del centro, ya sean padres como alumnos.
Es conveniente que de los resultados, se envíe una copia a la Inspección de Educación.
Los datos genéricos pueden hacerse públicos, bien utilizando los tablones de anuncios o utilizando algún tipo de correo escrito, para que las familias estén informadas.
En los casos de problemas de cierta gravedad, es recomendable mantener cierta reserva en los datos, por respeto a la intimidad de las personas comprometidas.
Al final se la experiencia, se puede editar un sencillo folleto con los aspectos más relevantes del programa y los resultados obtenidos.

- Satisfacción de los usuarios.

Lógicamente como uno de los principales objetivos del programa es conseguir que la escuela sea un instrumento de cohesión humana y de desarrollo de la personalidad democrática, el éxito del programa levará consigo un importante grado de satisfacción por parte de las personas implicadas en él.
5.- Seguimiento.

Para realizar con éxito el seguimiento del programa en el centro el programa, es necesario un cambio de actitudes que van a afectar a alumnos profesores y padres, a lo largo de la implantación, que se desarrollará paulatinamente. Algunos consejos para este cambio dinámico podrían ser:
Cuando vea u oiga un acto de intimidación .- Inmediatamente detenga el acto de molestia o intimidación.- Hable del comportamiento de molestar o intimidar y de las reglas relevantes de la escuela contra dichos comportamientos.- Apoye al niño o niña molestado de manera que eso le suponga retomar su autocontrol, guardar la compostura, sentirse respaldado y a salvo de las represalias.- Incluya a los testigos en la conversación y bríndeles orientación sobre como podrían intervenir.- De ser apropiado, incluya consecuencias inmediatas para los alumnos que molesten.- No exija a los estudiantes que se reúnan y arreglen las cosas.-
El seguimiento requiere tiempo por lo que hay que valorar qué situaciones son realmente las problemáticas y una ves seleccionadas se pueden realizar las siguientes actuaciones:
- Notifíquelo a los padres de los niños involucrados de ser apropiado.
- Los estudiantes molestados o intimidados necesitan procesar las circunstancias de la molestia, expresar sus sentimientos al respecto y obtener apoyo.
- Los estudiantes que molestan o intimidan, pueden necesitar ayuda, para reconocer su comportamiento, asumir su responsabilidad sobre dicho comportamiento y encontrar formas de hacer las paces.
- Cuando existan sospechas de actos de intimidación, reúna más información hablando con los testigos en privado. Los testigos necesitan debatir el suceso, fuera del contexto, para tener más éxito, cuantas más opciones tengan, mejor será.

El seguimiento en el centro debe estar coordinado por el Jefe de Estudios, o por el profesor coordinador de la Comisión de disciplina.
En el Ámbito de la Comunidad Autónoma, el seguimiento debe estar coordinado por un inspector o equipo de inspectores.

V.- CONCLUSIONES.

A partir de los datos recogidos sobre la incidencia del bullyimg en los centros escolares, la visión que el alumnado tiene sobre el maltrato entre iguales, indica que algo más del 20% de los alumnos sufren bullying por parte de sus compañeros y la misma proporción aproximadamente es la de agresores que intimidan a sus pares de forma continuada y sistemática. Estos datos nos deben concienciar para que nos ocupemos de la erradicación de este fenómeno como un aspecto importante a resolver por la comunidad educativa.
Si bien es difícil establecer una comparación con los resultados obtenidos en otros estudios, la incidencia esta cerca de los resultados de otros países del contexto europeo y norteamericano.
El sexo se percibe decisivo a la hora de valorar la intimidación, pero no la victimización. Encontramos más chicos agresores que chicas, dato común en casi todas las investigaciones, que además reflejan que víctimas y agresores, actúan delante de sus compañeros, que permanecen impasibles, aunque reconocen que el maltrato convive con ellos en un 81% de los casos.
La edad hace decrecer la victimización. El alumnado percibe que existe más maltrato social que físico sin embargo la práctica de un determinado tipo de maltrato, no es característica de ningún sexo en concreto. Si se observa que el maltrato más elaborado, es característico de los jóvenes de mayor edad.
La causalidad es diferente según el prisma desde que se observa. Desde los testigos predominan las atribuciones intencionales y de desequilibrio de poder, desde los agresores, son los argumentos exculpatorios los que más predominan.
También considero que es importante desterrar ciertas creencias o mitos relacionados con el tema, que no hacen más que entorpecer la situación: “son cosas que han sucedido desde siempre y no pueden cambiarse”, “son cosas de chavales”, “algo habrá hecho, que espabile”, “es que se lo buscaba”, “los profesores no se enteran”, “no es para tanto”, “verás como se le quitan las ganas”. Etc.

VI.- BIBLIOGRAFIA

- “Programa de prevención e intervención” .- Biblioteca Regional de la Región de Murcia.
- Ortega, R y Colbs (98). “La convivencia escolar: qué es y cómo se aborda”. Junta de Andalucía.
- 2001 Revista Comunidad Escolar. Artículo sobre las conclusiones del Estudio solicitado por el Defensor del Pueblo a petición de la comisión Mixta congreso-Senado a la Universidad Autónoma de Madrid sobre el problema de la violencia escolar.
- “Un Plan Escolar llamado Jokin” . Artículo de Mikel Agirregabiría Agirre. http://www.mikelagirregabiria.tk/
- “El acoso escolar “Bulling”. (Guiainfantil.com).
- “Prevención y control del acoso escolar”. (Guiainfantil.com).
- “Relationships Between Bllying and violence among US youth” Archives of pediatric and adolescent Medicine vol 157 no. 4, April 2003.
- “Los mitos de la violencia” de Cristina del Barrio, coautora del informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar, profesora de Psicología Evolutiva y de Educación UAM. Extraído de los forosdelmobbing.info.
- Violencia escolar: “Fundamentos sociológicos.
- BURNLEY, J (1993) “Conflicto” ED. Morata, Madrid.
- CASAMAYOR, G. (coord..), 1998 “Como dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza”.
- DIAZ AGUADO, M.J.: “Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, 84 volm.). Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, 1997.
- Revista de Educación Monográfico sobre la violencia en los centros educativos, Nº 313, Madrid, MEC, 1997.
- “El proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. R. ORTEGA RUIZ. Descripción del Proyecto SAVE.
- Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia (José Sanmartín) C/ Pintor López, 7 1º 1º..

[1] LORENZ
[2] HEINEMAN
[3] OLWEUS
[4] DIAZ-AGUADO, M.J,(2004)
[5] OLWEUS,D. Ob.Cit.
[6] LOWENSTWTEINS
[7] INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ( 2000). Pág.

No hay comentarios: